En el episodio de hoy repasamos el estado de la Inteligencia Artificial en 2024 basándonos en el informe State of AI Report de Air Street Capital.
Pues sí, un año más estamos aquí para hacer un repaso de lo más relevante que ha ocurrido en el apasionante mundo de la Inteligencia Artificial durante este 2024.
Y, como ya es tradición, nos apoyamos en el informe anual del Estado de la IA de Air Street Capital.
Empecemos con lo que más llama la atención: los modelos del lenguaje.
Aunque aún estamos lejos de alcanzar la tan anhelada Inteligencia Artificial General (AGI), este año ha sido clave para consolidar la competencia en este ámbito.
OpenAI, que marcó la pauta con GPT-4 en su momento, ha empezado a perder terreno frente a modelos como:
El rendimiento de estos modelos se ha equiparado en benchmarks formales y rankings subjetivos como el Chatbot Arena, donde usuarios comparan respuestas para elegir al mejor modelo.
Sorprendentemente, estilos de escritura como claridad o tono están pesando más que las habilidades técnicas puras.
En medio de esta competencia, OpenAI lanzó o1, un modelo que redistribuye el esfuerzo computacional desde el entrenamiento hacia la inferencia.
Esto se traduce en:
El rendimiento de o1 en tareas complejas es impresionante: logró una puntuación de 83.83 en el benchmark AIME 2024, frente al modesto 13.4 de GPT-4o.
Sin embargo, su alto coste y limitaciones lo hacen ideal solo para casos muy específicos.
Ya os lo adelanté en el episodio 93: la tendencia es hacia modelos más pequeños y eficientes. La clave está en reducir el tamaño sin sacrificar rendimiento, y en este campo hemos visto avances alucinantes:
Técnicas como la cuantización (usar menos bits para los coeficientes) están permitiendo ejecutar modelos en dispositivos móviles, mejorando privacidad, reduciendo latencia y eliminando la dependencia de internet. Por ejemplo, el modelo phi-3.5-mini de Microsoft, con solo 1.8 GB, ya funciona en smartphones.
Si nos vamos al campo de la biología, este año nos ha dejado con la boca abierta. La IA no solo está ayudando a desentrañar misterios moleculares, sino que incluso ha llevado a un Nobel de Química a los creadores de AlphaFold.
Eso sí, entender estas innovaciones sin ser biólogo puede ser complicado, pero su impacto en la ciencia y la medicina es innegable.
Después de haber desmantelado su equipo de robótica en 2021, este año OpenAI ha vuelto a interesarse por el campo.
Aunque sus resultados están por llegar, otros actores como DeepMind ya están revolucionando el sector:
Además, plataformas como LeRobot de Hugging Face están democratizando el acceso a la robótica, facilitando que más personas puedan entrar en este fascinante mundo.
La Inteligencia Artificial en 2024 ha madurado y diversificado su impacto en múltiples áreas.
Desde avances en modelos del lenguaje hasta aplicaciones en biología y robótica, estamos viviendo una etapa de consolidación.
Eso sí, este futuro no está exento de desafíos: el coste de la inferencia, la sostenibilidad y la necesidad de regulaciones equilibradas son debates abiertos que definirán el camino de la IA en los próximos años.
Espero que te guste el episodio.
Si es así, no olvides dejar un «Me gusta» y algún comentario al episodio en Ivoox o una valoración de 5 estrellas del podcast en Apple podcasts, en Spotify, en Youtube o donde quiera que escuches el podcast.
Recuerda que si tienes cualquier duda o pregunta puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto o podemos seguir la conversación en Twitter.
Muchas gracias por estar ahí y te espero en el próximo episodio de Un Podcast Ninja sobre Big Data.